Obras de Arte

Descubre mi obra en http://www.artelista.com/

8 de diciembre de 2016

PATRIARCALISMO Y BIBLIA (parte 2)








    Imagen: Khthónios. Ana Luisa Muñoz Flores



Patriarcalismo y Biblia



Durante la historia humana, la religión fue un medio poderosísimo de coloniaje ideológico ejercido, en ese entonces a través de la iglesia. Las religiones monoteístas y androcéntricas también separaron a Dios de la naturaleza y lo descorporizaron. Es el “Señor que está en el cielo”. 

Esto era necesario para transformarlo en el “Señor Dios de las batallas”. Se forja así la imagen de un Dios agresivo, descorporeizado y vengativo, muy lejano a la idea del ser superior como fuerza vital y nutricia, como dador de vida y felicidad. El rechazo de la parte femenina de la idea de Dios implicaba el rechazo a la naturaleza (que quedaba disponible para ser explotada) y el rechazo al cuerpo, sujeto a mortificación y ascesis. El desprecio al cuerpo pasa de lo sagrado a lo cotidiano. Este rechazo es una construcción cultural que ha tenido amplia vigencia en la cristiandad, pero era una elaboración anterior y formaba parte de la ideología de los estoicos y los esenios. (1) 

Los pecados no se corresponden así con daños infringidos a la naturaleza o a los otros seres humanos, como sería el caso en muchas religiones indo americanas, sino con las satisfacciones que se den al propio cuerpo. Todo lo que puede dar placer es sospechoso de relajar el ideal. En contrapartida el dolor tiene mérito en si mismo, es agradable a Dios. 

Es evidente que esa no es la filosofía del Nuevo Testamento, pero es la interpretación religiosa con mayor continuidad histórica. Para esta ideología, el cuerpo no es lo que nosotros somos, algo que cuidar y respetar, sino lo que nos encierra y oprime, algo a domeñar, disciplinar y, en última instancia, sacrificar. El cuerpo sacrificable es un cuerpo devaluado, y el sacrificio es la base misma de este tipo de opción ideológica. 

La sacralización del sufrimiento implica asumir como necesaria y legítima la agresión a la integridad corporal, como se observa en las propuestas de mortificaciones y en los ejemplos masoquistas de las vidas de los santos. Esto implica también una desvalorización de la vida y la integridad ajenas. El mandamiento bíblico “ama a tu prójimo como a ti mismo” parte de la constatación de que el aprecio que sentimos por los demás, es sólo una versión disminuida del que sentimos por nosotros mismos. 

A las mujeres se les atribuyen roles: virgen-esposa-madre, en términos de su sexualidad, pero estas imágenes no han merecido atención artística ni religiosa, salvo en el caso de la virgen María. La otra figura que ha despertado tradicionalmente la atención de escritores y artistas religiosos es la de la transgresora arrepentida, María Magdalena, porque representa a todas las mujeres, vistas como intrínsecamente pecadoras, a las que se les asigna el rol de sacrificarse y anularse. En realidad, en la doctrina y práctica de Jesús, la comunidad cristiana significó una posibilidad de liberación para mujeres y esclavos. Ellas fueron discípulas con la misma o mayor importancia que los 12 apóstoles. 

En esta relación de amor-odio de las mujeres con la Iglesia, aprendieron a convivir con ella y su influencia provocó cierta feminización de la religión. Hasta la época de nuestras abuelas la iglesia era el único lugar donde las mujeres podían ir “respetablemente” cuando no querían estar en sus casas, el convento podía ser un refugio para las que no deseaban casarse, y el cura era el único al que podían recurrir ante un marido maltratador. 

En la actualidad, sin embargo, cuando las mujeres cuentan con mayor protección legal, mejor formación académica, más autonomía económica, y menor control social y familiar, todas estas “ventajas” de la religiosidad tradicional han dejado de ser útiles. Las mujeres que permanecen en la Iglesia lo hacen por motivos religiosos, no sociales. 

________________________________________________________________________________ 

(1) Dolores, Juliano: " Religiosidad y feminismo" 

http://donesesglesia.cat/documents/textos/Religiosidad_feminismo.pdf


Ana Luisa Muñoz Flores- Chile-Diciembre de 2012

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...